viernes, 4 de septiembre de 2015

Morfología de la Planta

La quinua es una especia arbustiva, con raíces pivotantes y fasciculadas, adaptadas al clima frío y a la escasez de humedad. El tipo de crecimiento es herbáceo con una altura de 100 a 142 cm de altura en sus diversos colores: púrpura, morado, verde, amarillo, rojo y blanco. Aun cuando carecen de pétalos, existen tres tipos de flores las cuales pueden presentarse en la misma planta; por otro lado, el fruto cuando está maduro es de color gris, rojo, amarillo, café o negro.

La semilla (donde se encuentra usualmente la saponina) mide aproximadamente 1.8 mm a 2 mm de diámetro, y su color puede ser amarillo, café, crema, plomo, blanco o traslúcido.

Planta de quinua en Puno
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1599/ARBIETO_DEL_POZO_SHEEN_QUINUA_PERU.pdf?sequence=1

Distribución Geográfica

La quinua puede considerarse como una especie oligocéntrica, con centro de origen de amplia distribución y diversificación múltiple, considerándose las orillas del Lago Titicaca como la zona de mayor diversidad y variación genética (Mujica, 1992).

Según Lescano (1994) la quinua está distribuida en toda la región andina, desde Colombia (Pasto) hasta el norte de Argentina (Jujuy y Salta) y Chile (Antofagasta), y se ha encontrado un grupo de quinuas de nivel del mar en la Región de Concepción Al respecto, Barriga et al. (1994) hacen referencia de quinuas colectadas en la Novena y Décima Región de Chile.

Según Rojas (1998) la distribución geográfica de la quinua en la región se extiende desde los 5º Latitud Norte al sur de Colombia, hasta los 43º Latitud Sur en la Décima Región de Chile, y su distribución altitudinal varía desde el nivel del mar en Chile hasta los 4000 m.s.n.m. en el altiplano que comparten Perú y Bolivia, existiendo así, quinuas de costa, valles, valles interandinos, puna y altiplano.

A continuación se presenta un resumen de distribución de la quinua, de acuerdo a los países de la región y sus zonas tradicionales de producción (Rojas et al., 2010):
• En Colombia en el departamento de Nariño, en las localidades de Ipiales, Puesres, Contadero, Córdova, San Juan, Mocondino y Pasto.
• En Ecuador en las áreas de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Loja, Latacunga, Ambato y Cuenca.
• En Perú se destacan las zonas de Cajamarca, Callejón de Huayllas, Valle del Mantaro, Andahuayllas, Cusco y Puno (altiplano).
• En Bolivia en el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí y en los valles interandinos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija.
• En Chile en el altiplano Chileno (Isluga e Iquique) y Concepción. También existen reportes de quinuas cultivadas en la Novena y Décima región (Barriga et al., 1994).
 • En Argentina se cultiva en forma aislada en Jujuy y Salta. El cultivo se amplió también hacia los Valles Calchaquíes de Tucumán (Gallardo y González, 1992).


Introducción

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) se cultiva en todos los Andes, principalmente del Perú y Bolivia, desde hace más de 7.000 años por culturas preincas e incas. Históricamente la quinua se ha cultivado desde el norte de Colombia hasta el sur de Chile desde el nivel del mar hasta los 4.000 m, pero su mejor producción se consigue en el rango de 2.500-3.800 m con una precipitación pluvial anual entre 250 y 500 mm y una temperatura media de 5°C-14ºC. 

En la actualidad se presenta como una opción alimentaria importante, especialmente en la nutrición de la población infantil (Sañudo et al., 2005). Según Ayala et al. (2001), la calidad nutricional del grano de quinua es considerable por su contenido y cantidad proteínica, siendo rico en los aminoácidos lisina y azufrados, mientras que, por el contrario, los cereales son deficientes en estos aminoácidos.

La quinua tiene una capacidad grande para adaptarse a condiciones ecológicas muy diferentes. En comparación con otros cereales, la quinua no ha sido objeto de un mejoramiento genético sistemático y exhibe una gran variedad de entradas con las características más diversas (Wahli, 1990).








Descripciones de los Cronistas

El primer español que menciona el cultivo de "quinua" en el nuevo mundo es Pedro de Valdivia quien al informar al emperador Carlos I en 1551 sobre los cultivos de los alrededores de Concepción Chile indica que la región es "abundante de todos los alimentos que siembran los indios para su sustentación, así como papas, maíz y quinuas".

Sin embargo, existió una fuerte confusión al no identificar a la quinua en todos los casos con la especie Chenopodium quinoa W. Los españoles por ejemplo, relacionaron siempre a la quinua con los bledos de la península Ibérica. Bernabé Cobo (1653) dice: “La quinua es una planta muy parecida a los bledos”. El bledo se describía en Europa como una planta anual de tallos rastreros de la familia de las Quenopiáceas y otro como Amarantásea, Amarantus blitum L. La confusión aparece cuando el eminente botánico Carolus Clusius en su Historia Rariorum Plantorum de 1601, presenta la primera ilustración de una especie que él denomina quinua pero que en realidad es una planta de Amarantus caudatus L.

Los pobladores andinos cultivaban, con casi la misma antigüedad que la quinua, dos especies de Amaranthus caudatus y Amaranthus mantentegazzianus en áreas muy semejantes, aunque estas especies no llegan a las alturas en que se cultiva la quinua.

El nombre que reciben estas Amaranthus  es también el de "quinua". Incluso se ha encontrado últimamente en el área de Sella, Tarija, Bolivia, una especie de Amaranthus que tiene inflorescencia muy parecida a la Chenopodium. Esta recibe el nombre de "coimi", pero indistintamente se llama también "quinua".

El Inca Garcilazo de la Vega en sus famosos Comentarios Reales dice respecto a la quinua: "el segundo lugar de las mieses que se crían sobre la haz de la Tierra dan a lo que llaman "quinua"  y en español "mijo" o arroz pequeño: porque en el grano y el color se asemejan en algo". Este historiador hace referencia a la prinera exportacion de granos de quinua al viejo mundo, que no lograron propagarse por "haber llegado muertos".







Origen

La zona andina comprende uno de los ocho mayores centros de domesticación de plantas cultivadas del mundo, dando origen a uno de los sistemas agrícolas más sostenibles y con mayor diversidad genética en el mundo. La quinua, una planta andina, muestra la mayor distribución de formas, diversidad de genotipos y de progenitores silvestres, en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia, encontrándose la mayor diversidad entre Potosí - Bolivia y Sicuani (Cusco) – Perú. Existen pocas evidencias arqueológicas, lingüísticas, etnográficas e históricas sobre la quinua.

La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas, y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese entonces.

 La quinua recibe diferentes nombres en el área andina que varían entre localidades y de un país a otro, así como también recibe nombres fuera del área andina que varían con los diferentes idiomas (Mujica, 1996).

En Perú: Quinua, Jiura, Quiuna.
En Colombia: Quinua, Suba, Supha, Uba, Luba, Ubalá, Juba, Uca.
En Ecuador: Quinua, Juba, Subacguque, Ubaque, Ubate.
En Bolivia: Quinua, Jupha, Jiura; En Chile: Quinua, Quingua, Dahuie.
En Argentina: Quinua, quiuna.
Español: Quinua, Quinoa, Quingua, Triguillo, Trigo inca, Arrocillo, Arroz del Perú, Kinoa.
Inglés: Quinoa, Quinua, Kinoa, Swet quinoa, Peruvian rice, Inca rice, Petty rice.
Francés: Anserine quinoa, Riz de peruo, Petit riz de Peruo, Quinoa.
Italiano: Quinua, Chinua.
Portugués: Arroz miudo do Perú, Espinafre do Perú, quinoa.
Alemán: Reisspinat, Peruanischer reisspinat, Reismelde, Reis-gerwacks, Inkaweizen.
India: Vathu.
China: Han.
Quechua: Kiuna, Quinua, Parca.
Aymara: Supha, Jopa, Jupha, Jauira, Aara, Ccallapi, Vocali, Jiura.
Azteca: Huatzontle. Chibcha: Suba, Supha, Pasca.

Se atribuye su origen a la zona andina del Altiplano Perú-boliviano, por estar caracterizada por la gran cantidad de especies silvestres y la gran variabilidad genética.

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/309/1/falcon_ro.pdf