viernes, 4 de septiembre de 2015

Descripción botánica de la planta de quinua


  • Planta: El tipo de crecimiento es herbácea, de un porte erecto, de 100 a 142 cm de altura, su inflorescencia forma una panoja de diversos colores (Púrpura, morado, verde, amarillo, rojo, blanco) y también se pueden tener mezclas de colores en una misma panoja (Sánchez, F. 2013). 
  • Raíz: La raíz es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, esto le da características de supervivencia a las condiciones adversas del medio, en este caso del altiplano que son sequias. Como en el caso de las Ayaras tienen sistema radicular ramificado y eso impide su eliminación rápida del campo (Calla, J. 2012). 
  • Tallo: Es cilíndrico en la base tornándose anguloso a partir de la zona donde emergen las hojas y ramas, en forma alternada. La textura de la médula del tallo en las plantas jóvenes es blanda, y cuando se acerca a la madurez es esponjosa y hueca, de color crema y sin fibras. La corteza es firme y compacta formada por tejidos fuertes. El color del tallo puede ser verde, amarillo, rojo, púrpura, naranja o verde con estrías verticales de otra coloración. Las estrías pueden ser de color amarillo, rojo, rosado y púrpura, entre otros (Gómez, L. 2011). 
  • Hojas: Esta posee pecíolo y lámina. Los pecíolos son acanalados en su lado superior, largos, delgados o muy variables. Las hojas de la parte inferior de la planta son de forma romboidal o triangular. Las más grandes llegan a medir hasta 10 – 15 cm de largo por 8 – 10 cm de ancho. Son de color verde cuando son tiernas, semejante a espinacas y, normalmente, están cubiertas de papilas, tanto en el as como en el envés. 6 La época oportuna para utilizar la hoja de quinua en la alimentación humana se encuentra entre 60 y 90 días después de germinada, es decir, antes de la floración, en este período o después de él se vuelve muy dura y lignificada (Peralta, E.1985). 
  • Inflorescencia: La inflorescencia es racimosa y se denomina panoja por tener un eje principal más desarrollado, del cual se originan los ejes secundarios y en algunos casos terciarios. Fue Cárdenas (1944) quien agrupó por primera vez a la quinua por su forma de panoja, en amarantiforme, glomerulada e intermedia, y designó el nombre amarantiforme por el parecido que tiene con la inflorescencia del género Amaranthus. Según Gandarillas (1968) la forma de panoja está determinada genéticamente por un par de genes, siendo totalmente dominante la forma glomerulada sobre la amarantiforme, razón por la cual parece dudoso clasificar panojas intermedias (FAO.2011). 
  • Flores: Las flores de la quinua son pequeñas pueden alcanzar hasta 3 mm, y pueden presentar hasta tres tipos de flores; hermafroditas (pistilo y estambres) se ubican en la parte superior del glomérulo, las pistiladas (femeninas) ubicadas en la parte inferior del glomérulo y las ultimas androesteriles (pistilo y estambres estériles) (Calla, J. 2012). 
  • Fruto: El fruto es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene la semilla, el fruto cuando está maduro su color puede ser gris, amarillo, rojizo, café o negro. Los frutos de la quinua cultivada tienen un borde afilado, mientras que las quinuas silvestres lo tienen redondeado. La madurez fisiológica del fruto se da entre los 16 y 18%, dependiendo de la variedad, lo cual es indicador de la cosecha. (Sánchez, F. 2013).
http://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/857/1/025.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario