Una de las partes más importantes de la cadena principal del negocio
de la quinua es sin duda el acopio y la comercialización de la quinua.
En el altiplano peruano, los comerciantes mayoristas de Juliaca son
los principales agentes de abastecimiento a otros mercados y al procesamiento
local. En estos últimos años los márgenes de utilidad han ido
mejorando para el productor y existe un buen margen para el exportador.
La cadena productiva de la quinua es aún incipiente y compleja por
la alta intermediación, lo cual ocasiona una dispersión de precios. El
primer eslabón de comercialización lo conforman las comunidades andinas,
integradas por pequeños agricultores sin poder de negociación,
y algunos agricultores con más de 3 ha, considerados grandes para los
fi nes de este artículo. Siguen los acopiadores, que cuentan con gran
poder de negociación por manejar el efectivo, haber hecho contratos
previos o haber financiado la campaña.
Los mayoristas se encuentran por lo general en la ciudad de Juliaca,
de la región Puno; al igual que los acopiadores, mantienen un alto
poder de negociación. Las empresas procesadoras se encuentran en Juliaca,
sin embargo en los últimos años estas también se han incrementado
en las ciudades de Arequipa y Lima, pues tratan de concentrar
la mayor cantidad de acopiadores y mejorar el estándar del grano, mezclar variedades y optimizar el proceso del perlado (limpieza, selección,
lavado, secado y empacado) para exportar una quinua de calidad
homogénea, al menos en el tamaño.
http://redalyc.org/articulo.oa?id=337430545005
No hay comentarios:
Publicar un comentario