viernes, 4 de septiembre de 2015

Leyenda de la Quinua Real

Antes del apogeo de la cultura Tiahuanacota existían civilizaciones Chulipa-Urus que habitaban las regiones occidentales de los andes y sus contrafuertes que formaban las serranías del Thunupa, Cora Cora (Huatari, Yaretani) y otros. El pueblo Chulipa, de origen cazador, vivía a orillas del lago “Ninchin” En el lago abundaban aves, peces y otras especies, de cuya caza y pesca se alimentaban sus moradores. La vida era pacífica con la abundancia de productos naturales, siendo los habitantes felices. Toda la cultura que floreciera en esa región tenía como Dios supremo a “Mama Thunupa”, a quien adoraban con rituales, al mismo tiempo que rendían culto a otras advocaciones celestiales.

De un momento a otro pasaron aquellos buenos tiempos y llegó como castigo la sequía prolongada. Las aguas del lago empezaron a secarse paulatinamente, hasta que se secó por completo, convirtiéndose el lugar en campos salinos, lo que ocasionó hambruna y desolación, diezmando a los animales silvestres y la desaparición de toda vegetación herbácea en la región. Los habitantes empezaron a debilitarse físicamente, al mismo tiempo que se presentó una rara epidemia que ocasionó la muerte de mucha gente.
Los habitantes guiados por sus “yatiris“acudieron a realizar rogativas crepusculares, pidiendo perdón de sus posibles pecados cometidos, rogando que “Mama Thunupa“Diosa suprema, les prodigue una divina salvación. Las ceremonias rituales eran frecuentes en toda la región de los andes orientales y occidentales (ya que la hambruna se expandió al secarse el lago), acentuándose la prolongada y fatal sequía.
La diosa “Thunupa” escuchó los ruegos y plegarias de los pobladores, y con su poder supremo dispuso el envío de la ñusta “Jiuyra“, una estrella convertida en bella doncella, que en obediencia se apareció en la población, pero extrañamente no fue bien recibida ni mucho menos comprendida en sus prédicas. Luego de deambular por algunas regiones de las tierras altiplánicas habitadas por los Urus, tomó rumbo hacia el sur. Los moradores, al verla llegar se arremolinaron a su alrededor demostrando una acentuada curiosidad por ella, quien les dijo: “Soy la Ñusta ‘Jiuyra’ (*), vengo enviada por la Diosa ‘Thunupa’ con una misión celestial para salvarles de la sequía, de la hambruna, de las enfermedades y de todos los males con el que están siendo castigados por la ‘Pacha Mama’. Pocos escucharon con atención y con cierta incredibilidad se burlaron de ella. En sus últimas palabras “Jiuyra” les dijo:
“De aquí a un tiempo, en este lugar, por donde yo camine, una hierba muy resistente al frío y a las heladas brotará; tanto su fruto, sus hojas y tallos les saciará el hambre y los curará de sus enfermedades, será también muy resistente a las sequías”.
Pero la incredibilidad de la gente era generalizada y continuaba. Un día primaveral desapareció Jiuyra”, observándose luego de un tiempo que en las regiones y lugares por donde caminó, se vio brotar del árido suelo una rara y desconocida plantita que vegetó junto a la admiración de los nativos. Las mujeres, entonces la llamaron “Jupaja” ella es, “Jupagua” (es ella “Jiuyra) habiendo visitado a las tribus de Chalú, Marquiri, Panturani, Leconza y otros poblados donde ahora hay quinua.
En este lugar (hoy Salinas de Garci Mendoza) hubo hambruna como consecuencia de la sequía, así como epidemias. Ante ello, los moradores hicieron constantes penitencias y rituales, pidiéndole a la diosa “Thunupa” clemencia para la subsistencia de sus habitantes.

El gran lago “Minchin” se secó, convirtiéndose en interminables pampas salinosas, desapareciendo las aves para la caza. El cambio del paisaje fue algo sobrenatural y la llegada de “Jiuyra” ahora es bien reconocida. “Nuestras rogativas han sido escuchadas por nuestra diosa Thunupa”, dijeron los moradores, y con mayor insistencia efectuaron rituales mediante ruegos constantes a su diosa y a las divinidades tutelares de la región.

“Jiuyra” les dijo: “Yo he venido a buscar la salvación de la hambruna, de las enfermedades y de todo mal que sufren los habitantes e hijos de la ‘Diosa Thunupa’. Ella me ha enviado a esta tierra al escuchar el ruego de ustedes”, agregó la sagrada “Mama Jiuyra”. “¿Cómo puede ser?”, dijeron los nativos. “Yo viviré en estas regiones hasta mitigar la sequía, calmaré el hambre, desviaré las epidemias, curaré las enfermedades, les protegeré de las desgracias; conmigo ustedes serán una raza sana, inteligente, físicamente fuerte tanto en sus largas caminatas, como en el trabajo; les daré consuelo y felicidad en su existencia; esto será así cuando crean en lo que les digo”.
Todos quedaron atónitos y meditabundos y se dijeron entre sí: “Esa es hija de la ‘Diosa Thunupa’. Es nuestra salvación, nuestra ‘Diosa Thunupa’ ha escuchado nuestras plegarias”.
n atardecer, en multitudinaria aglomeración de los habitantes, “Jiuyra” les dijo: “Acompáñenme a caminar por la falda de aquellas serranías”. Obedientes, junto a ella le acompañaron caminando, subieron por una colina, y al atardecer, las mujeres Chulipa-Urus rogaron a la ñusta diciéndole “Chisiguay-Mama” (es tarde, descanse niña).
Luego se produjo un leve descanso para seguir la caminata, y “Jiuyra” les dijo; “Desde ahora ya no morirán de hambre, en todas estas regiones yo viviré junto a ustedes sin separarme; observen el panorama, cuán hermoso es y con mi existencia será una maravilla; al estar junto a ustedes les curaré de las enfermedades, les daré fuerzas para trabajar, una variedad de alimentos se servirán, soportarán las sequías y serán felices como antes habían vivido”.
En ese instante “Jiuyra” miró el horizonte en forma panorámica… una brisa extraña e ígnea cubrió el ambiente, y acarició suavemente el rostro de los que la acompañaban y “Jiuyra” se convirtió en un hermoso nimbo blanco, perdiéndose en el firmamento. La multitud que la acompañó quedó muda al observar la desaparición de la diosa “Jiuyra”.
Pasaron algunos días y los acompañantes volvieron por el lugar donde “Jiuyra” desapareciera. Pero grande fue su sorpresa cuando descubrieron que en los alrededores de aquel lugar, y en todas las regiones por donde caminó la ñusta, germinaba una desconocida vegetación. Los nativos volvieron a esos lugares para observar la veracidad y quedaron mucho más sorprendidos al ver que las plantitas se desarrollaban constantemente, brotando de ellas abundantes hojas, que ellos utilizaron. Al final, la vegetación produjo un menudo fruto que llamaron “Jiuyra”, en honor a la ñusta que les visitó; desde entonces la quinua es utilizada como alimento.

https://books.google.com.pe/books?id=kkXZuGXITpsC&printsec=frontcover&dq=quinua&hl=es-419&sa=X&ved=0CCkQ6AEwA2oVChMIxv3l7MbcxwIVwkKQCh1iBQ3i#v=onepage&q=quinua&f=false

Valor nutricional

La quinua es uno de los principales componentes de la dieta alimentaría de los pobladores de los Andes y desde el punto de vista nutricional, es una de las fuentes naturales de mayor valor proteínico vegetal, por la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales. El grano de quinua posee de 14 a 20% de proteínas, grasa 5.7 a 11.3% y fibra 2.7 a 4.2% como se muestra en la siguiente tabla:

Además, la quinua también posee aminoácidos que según los estudios de la FAO son comparables con la carne, el huevo y la leche. La quinua, por otro lado, también contiene vitaminas B, C, E y F, y minerales:

Posee, además, altos contenidos de calcio y hierro, que varían de acuerdo al tipo de la quinua.

Una de las limitaciones de este cultivo para el consumo directo es el contenido de saponina (glucósidos) que al ser agitada forma espumas. La eliminación de la saponina es fácil, sin embargo no se cuenta con técnicas de nivel industrial. Los tres métodos para eliminar dicha sustancia son los siguientes: físicos, químicos y biológicos, y los métodos tradicionales, aplicados por los agricultores que consisten en la técnica del lavado y del escarificado. La saponina se utiliza en la industria farmacéutica, en la elaboración de cosméticos y detergentes, y en la industria minera.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1599/ARBIETO_DEL_POZO_SHEEN_QUINUA_PERU.pdf?sequence=1


Comercialización y Exportación

Una de las partes más importantes de la cadena principal del negocio de la quinua es sin duda el acopio y la comercialización de la quinua. En el altiplano peruano, los comerciantes mayoristas de Juliaca son los principales agentes de abastecimiento a otros mercados y al procesamiento local. En estos últimos años los márgenes de utilidad han ido mejorando para el productor y existe un buen margen para el exportador.

La cadena productiva de la quinua es aún incipiente y compleja por la alta intermediación, lo cual ocasiona una dispersión de precios. El primer eslabón de comercialización lo conforman las comunidades andinas, integradas por pequeños agricultores sin poder de negociación, y algunos agricultores con más de 3 ha, considerados grandes para los fi nes de este artículo. Siguen los acopiadores, que cuentan con gran poder de negociación por manejar el efectivo, haber hecho contratos previos o haber financiado la campaña.

Los mayoristas se encuentran por lo general en la ciudad de Juliaca, de la región Puno; al igual que los acopiadores, mantienen un alto poder de negociación. Las empresas procesadoras se encuentran en Juliaca, sin embargo en los últimos años estas también se han incrementado en las ciudades de Arequipa y Lima, pues tratan de concentrar la mayor cantidad de acopiadores y mejorar el estándar del grano, mezclar variedades y optimizar el proceso del perlado (limpieza, selección, lavado, secado y empacado) para exportar una quinua de calidad homogénea, al menos en el tamaño.

http://redalyc.org/articulo.oa?id=337430545005

Producción en el Perú

El Perú es el segundo productor de quinua a nivel mundial. Dentro del Perú Puno es el principal productor de quinua, seguido por Junín, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Ancash, Ayacucho, Apurímac. A continuación se muestra en el gráfico el crecimiento de la producción de quinua en el Perú entre los años 2000 y 2013 en toneladas.

En los últimos años se puede observar un crecimiento significativo de la producción de quinua en el Perú. Este aumento se debe principalmente al crecimiento de la demanda en los paises de Europa, Asia y Estados Unidos. Según el Ministerio de Agricultura y Riego el Perú superaría a Bolivia en la producción de este grano para el 2014. Para este proposito se estan desarrollando nuevos cultivos de quinua tanto en la sierra como en la costa, y se estan implementando medidas para la capacitación de los productores. Actualmente, como se muestra en el gráfico N° 2.2, los cultivos de quinua comprenden una extensión de 40 000 hectáreas aproximadamente y se espera alcanzar las 50 000 hectáreas en el 2014.

En el gráfico se muestra la superficie sembrada de los cultivos de quinua detallada según departamento para las campañas agrícolas del 2011-12 y del 2012– 13. Se puede observar claramente que Puno es el mayor productor de quinua a nivel nacional, siendo responsable del 80% de esta producción aproximadamente. Sin embargo la superficie sembrada no muestra la producción final definitiva. Es por eso que adicionalmente se utiliza un indicador de rendimiento que mide los kilogramos obtenidos del producto final por cada hectárea sembrada.
 En el gráfico se muestra dicho indicador. De acuerdo a dicho gráfico Puno no tiene el mayor rendimiento. Por el contrario se puede observar que ciudades de la costa como Lima e Ica tienen los más altos rendimientos en el año 2013 con datos proyectados.

Descripción botánica de la planta de quinua


  • Planta: El tipo de crecimiento es herbácea, de un porte erecto, de 100 a 142 cm de altura, su inflorescencia forma una panoja de diversos colores (Púrpura, morado, verde, amarillo, rojo, blanco) y también se pueden tener mezclas de colores en una misma panoja (Sánchez, F. 2013). 
  • Raíz: La raíz es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, esto le da características de supervivencia a las condiciones adversas del medio, en este caso del altiplano que son sequias. Como en el caso de las Ayaras tienen sistema radicular ramificado y eso impide su eliminación rápida del campo (Calla, J. 2012). 
  • Tallo: Es cilíndrico en la base tornándose anguloso a partir de la zona donde emergen las hojas y ramas, en forma alternada. La textura de la médula del tallo en las plantas jóvenes es blanda, y cuando se acerca a la madurez es esponjosa y hueca, de color crema y sin fibras. La corteza es firme y compacta formada por tejidos fuertes. El color del tallo puede ser verde, amarillo, rojo, púrpura, naranja o verde con estrías verticales de otra coloración. Las estrías pueden ser de color amarillo, rojo, rosado y púrpura, entre otros (Gómez, L. 2011). 
  • Hojas: Esta posee pecíolo y lámina. Los pecíolos son acanalados en su lado superior, largos, delgados o muy variables. Las hojas de la parte inferior de la planta son de forma romboidal o triangular. Las más grandes llegan a medir hasta 10 – 15 cm de largo por 8 – 10 cm de ancho. Son de color verde cuando son tiernas, semejante a espinacas y, normalmente, están cubiertas de papilas, tanto en el as como en el envés. 6 La época oportuna para utilizar la hoja de quinua en la alimentación humana se encuentra entre 60 y 90 días después de germinada, es decir, antes de la floración, en este período o después de él se vuelve muy dura y lignificada (Peralta, E.1985). 
  • Inflorescencia: La inflorescencia es racimosa y se denomina panoja por tener un eje principal más desarrollado, del cual se originan los ejes secundarios y en algunos casos terciarios. Fue Cárdenas (1944) quien agrupó por primera vez a la quinua por su forma de panoja, en amarantiforme, glomerulada e intermedia, y designó el nombre amarantiforme por el parecido que tiene con la inflorescencia del género Amaranthus. Según Gandarillas (1968) la forma de panoja está determinada genéticamente por un par de genes, siendo totalmente dominante la forma glomerulada sobre la amarantiforme, razón por la cual parece dudoso clasificar panojas intermedias (FAO.2011). 
  • Flores: Las flores de la quinua son pequeñas pueden alcanzar hasta 3 mm, y pueden presentar hasta tres tipos de flores; hermafroditas (pistilo y estambres) se ubican en la parte superior del glomérulo, las pistiladas (femeninas) ubicadas en la parte inferior del glomérulo y las ultimas androesteriles (pistilo y estambres estériles) (Calla, J. 2012). 
  • Fruto: El fruto es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene la semilla, el fruto cuando está maduro su color puede ser gris, amarillo, rojizo, café o negro. Los frutos de la quinua cultivada tienen un borde afilado, mientras que las quinuas silvestres lo tienen redondeado. La madurez fisiológica del fruto se da entre los 16 y 18%, dependiendo de la variedad, lo cual es indicador de la cosecha. (Sánchez, F. 2013).
http://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/857/1/025.pdf

Descripción botánica de la quinua

Según Mujica (1983), la quinua está ubicada dentro de la sección Chenopodia y tiene la siguiente posición taxonómica:

Fuente: Ramos J. 1979
http://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/857/1/025.pdf

Variedades de quinua

Las variedades preferidas por el productor se determinan por sus cualidades de rendimiento y por su resistencia a factores adversos. Estas son las siguientes:

a) Kancolla: ciclo vegetativo tardío, grano blanco, tamaño mediano, alto contenido de saponina soluble, resistencia al frío. Procedente de Cabanillas en Puno.
b) Blanca de Juli: semi tardía, buen rendimiento, grano blanco muy pequeño, casi dulce, relativamente resistente al frío. Procedente de Juli en Puno.
c) Cheweca: semi tardía, regular rendimiento, grano pequeño muy dulce, resistente al frío. Procedencia Orurillo y Asillo en Puno.
d) Sajama: ciclo vegetativo precoz (150 días), alto rendimiento, grano blanco, grande y dulce, poca resistencia al granizo. Procedencia boliviana.
e) Salcedo INIA: combinación de la variedad Real Boliviana por Sajama, introducida en Puno en 1989, grano grande de color blanco, con periodo vegetativo precoz de 160 días, resistente a heladas.
f) Illpa INIA: combinación de la Sajama y la Blanca de Juli, introducida en 1985, grano grande de color blanco, ciclo precoz (150 días)
g) Pasankalla: El grano de Pasankalla, a diferencia de la quinua convencional, es grande, de color púrpura y sabor dulce.
h) Coito: es la quinua de color negro.
i) Quinua orgánica: es la quinua cultivada con procesos orgánicos.
Cultivo de quinua.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1599/ARBIETO_DEL_POZO_SHEEN_QUINUA_PERU.pdf?sequence=1